El auditorio Manuel Acevez, fue el lugar en el que se dieron cita académicos y estudiantes de la UPAEP, la UDLAP y la UIAP, para conversar acerca de los enfrentamientos surgidos semanas atrás con la puesta en marcha de los spots electorales empleando los tiempos oficiales.
Los panelistas fueron Josefina Buxadé Castelán, Jefa del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UDLAP. Lilia Vélez Iglesias, Coordinadora de la Licenciatura en Periodismo de la UPAEP. Jenaro Villamil, reconocido periodista del semanario Proceso. Alfredo Figueroa Fernández, actual miembro del consejo general del IFE. Y Finalmente la de casa: Ana Lidya Flores, Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación de la Ibero. Cada uno de ellos dio a conocer por turnos sus puntos de vista y la información que han obtenido acerca de los problemas entre el IFE y las televisoras.
Los panelistas fueron Josefina Buxadé Castelán, Jefa del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UDLAP. Lilia Vélez Iglesias, Coordinadora de la Licenciatura en Periodismo de la UPAEP. Jenaro Villamil, reconocido periodista del semanario Proceso. Alfredo Figueroa Fernández, actual miembro del consejo general del IFE. Y Finalmente la de casa: Ana Lidya Flores, Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación de la Ibero. Cada uno de ellos dio a conocer por turnos sus puntos de vista y la información que han obtenido acerca de los problemas entre el IFE y las televisoras.
Lilia Vélez, en su participación intentó empapar a todos los presentes con el contexto que debían de conocer para poder entender de manera plena lo que en esa mesa se iba a decir. Ella habló acerca de las reformas políticas que poco a poco han ido construyendo el “régimen democrático/electoral mexicano”. Proceso por el cual se tuvo que pasar pues la ausencia de leyes en materia electoral hacía imposible la democracia. Después nos dio a conocer que en 1996 el IFE obtuvo una cantidad significante de spots que permitía una difusión mucho mayor para todos los partidos. Vélez argumentó que a partir de la reforma electoral que tuvo lugar en 2008, los medios de comunicación fueron quienes “salieron perdiendo”, pues ahora los miles de millones de pesos que gastaban los partidos políticos en publicidad ya no llegarían a los bolsillos de Salinas Pliego ni de Azcárraga. Ahora el IFE es el encargado de administrar el tiempo que los partidos emplearán para dar a conocer sus propuestas 
Después de Vélez tocó el turno a Josefina Buxadé quien relató acerca de la historia de la televisión en México. Dijo que la primera concesión la dio Miguel Alemán a la empresa Televisión de México SA, propiedad de Rómulo O’Farril, quien también era dueño del diario Novedades. Sus siglas XHTV Canal 4. La primer transmisión de este canal se hizo el 1º. de septiembre de 1950, transmitiendo en vivo el IV Informe de Gobierno de Alemán Valdés. Después vinieron XHGC Canal 5, de González Camarena. Y después en 1951 nació Televimex SA de Azcárraga Vidaurreta, con la señal XEW TV Canal 2. Los años pasaron y poco a poco la familia Azcárraga adquirió los demás canales, mientras que en 1990 gracias a las gestiones de Salinas de Gortari, Ricardo Salinas Pliego adquirió el paquete que hasta ese entonces era conocido como Imevisión.
Buxadé argumentó que los medios alternativos si son buenos pero que desgraciadamente tiene una presencia mínima frente a las grandes cadenas mediáticas de nuestro país. Dijo que pensar en televisa no solo es imaginarse el Canal de las estrellas, es más bien un emporio mediático que abarca editoriales, equipos de futbol y como bien dijo ella: “también son curules en el congreso”. Se refirió a lo anterior como relaciones perversas.

Después de Vélez tocó el turno a Josefina Buxadé quien relató acerca de la historia de la televisión en México. Dijo que la primera concesión la dio Miguel Alemán a la empresa Televisión de México SA, propiedad de Rómulo O’Farril, quien también era dueño del diario Novedades. Sus siglas XHTV Canal 4. La primer transmisión de este canal se hizo el 1º. de septiembre de 1950, transmitiendo en vivo el IV Informe de Gobierno de Alemán Valdés. Después vinieron XHGC Canal 5, de González Camarena. Y después en 1951 nació Televimex SA de Azcárraga Vidaurreta, con la señal XEW TV Canal 2. Los años pasaron y poco a poco la familia Azcárraga adquirió los demás canales, mientras que en 1990 gracias a las gestiones de Salinas de Gortari, Ricardo Salinas Pliego adquirió el paquete que hasta ese entonces era conocido como Imevisión.
Buxadé argumentó que los medios alternativos si son buenos pero que desgraciadamente tiene una presencia mínima frente a las grandes cadenas mediáticas de nuestro país. Dijo que pensar en televisa no solo es imaginarse el Canal de las estrellas, es más bien un emporio mediático que abarca editoriales, equipos de futbol y como bien dijo ella: “también son curules en el congreso”. Se refirió a lo anterior como relaciones perversas.
Al finalizar la académica de la UDLAP, dijo que el poder que tienen las televisoras es apabullante, mientras que el IFE está maniatado, pero lo que condenó que los ciudadanos tengamos que aguantarnos las jugarretas emprendidas por el duopolio. Dijo: “Como ciudadanos no podemos permitir que esas instituciones actúen de esa manera. La ley reformada es específica, pero tiene resquicios donde los medios se aprovechan”. Agradeció la realización del foro y recomendó a los ciudadanos a no quedarse callados y levantas la voz, pues hay que fortalecer el trabajo de las instituciones.
Después vino el turno de Jenaro Villamil quién puso de manifiesto algunos sucesos que estaban pasando simultáneamente y que muchos no habían relacionado. Por un lado la interrupción de partidos de fútbol y del superbowl por las televisoras, por otro el gran ataque mediático en contra del entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes Luis Téllez, y finalmente el anuncio del gobierno federal para destinar 1 mil 791 millones de pesos para la difusión de sus comerciales.
En cuanto a la interrupción de los eventos deportivos para la transmisión de los spots del IFE dijo que esa acción había sido premeditada, argumentando que Azcárraga y Salinas se reúnen continuamente para hablar acerca de las acciones que emprenderán en cuanto a su programación y diversos aspectos en los que se ponen de acuerdo. En este aspecto hablar de una multa impuesta por el IFE, por un valor de 4 millones de pesos, es equivalente a 4 spots de 30 segundos en horario estelar. Es una multa que no les hace cosquillas. Lo que pretende el duopolio es poner al pueblo en contra del IFE y principalmente del gobierno.
El ataque en los medios de comunicación que sufrió el ahora ex Secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, pretendía poner a temblar su secretaría y obtener gracias a ese medio una serie de beneficios a favor de las televisoras, todo esto ante las atribuciones recientemente conferidas al titular de dicha secretaría, las cuales consisten en retirar la concesión a aquellos que incurran en reiteradas faltas a la ley. Esto permitiría a las televisoras no cumplir la ley, y saber que al secretario le conviene estar bien con ellas (no quitarles la concesión) pues sino sus trapitos serán sacados al sol. Dentro de este mismo rubro Villamil aseguró que Téllez es socio de Eduardo Medina Mora, quien será el encargado de investigar a Purificación Carpinteyro, ex subsecretaria de comunicaciones y transportes por el hecho de facilitar a los medios y al Secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont, las grabaciones en las que se escuchan fuertes declaraciones de Téllez.
Referente al último punto, Villamil explicó que la nota del 23 de febrero del periódico Reforma, decía que el gobierno federal invertirá en comunicación social durante este año: 1 mil 791 millones de pesos. Lo cual equivale aproximadamente al doble de la inversión del año pasado. Genaro explicó que este anuncio significa que el gobierno federal presionado por el duopolio televisivo suplirá el gasto que harían los partidos en las campañas políticas, por una inversión propia de comerciales. Finalmente Villamil argumentó que: “el asunto es que ellos (el duopolio) quieren demostrar quien tiene el pandero y quien determinará el futuro de las elecciones y de la democracia en México”.
El último en tomar la palabra fue Alfredo Figueroa, quien es miembro del consejo general del IFE, y que hace algunos años fue catedrático de la licenciatura en comunicación en esta universidad. Figueroa dijo que lo que están tratando de hacer los medios es polarizar a la familia y los amigos para juzgar las reformas a la ley del IFE. Ahora los partidos políticos tienen 18 minutos diarios en cada estación de radio y televisión, esto para que el tiempo en que aparezcan los candidatos sea equitativo para todos los partidos. De esta manera el IFE resuelve ser el administrador de los tiempos del estado. El gran problema es que el instituto no tiene experiencia ni conocimientos necesarios para poder corroborar el cumplimiento de esta ley por todos los concesionarios y permisionarios. Para el desarrollo de tecnología de verificación invitaron a ingenieros del IPN y de la UNAM para encontrar una solución. Dichos técnicos a pesar de no contar con grandes recursos, resolvieron atraer una huella acústica de todas las señales de televisión y radio para conocer si cumplen o no con la ley.
Figueroa dijo que las televisoras en una acción concertada, comenzaron a acumular los spots para que estos pasaran todos juntos, acción que el IFE no solicitó, lo único que pidió el instituto, fue que los spots pasaran en el orden en que ellos los enviaban y no todos juntos. Después de estas acciones, 5 de los consejeros del instituto votaron en contra de aplicar la ley. Pero cuando las televisoras no transmitieron los spots si decidieron sancionarlas.
Al finalizar su participación, Figueroa dijo que una de las razones que decía el para que sus compañeros no votaran en contra de la decisión, es que iba directo al corazón del proceso electoral del 2006. Era la forma de conseguir credibilidad y confianza.
Pero desgraciadamente aún después de haber sido renovado casi en su totalidad el consejo general y dejar atrás la etapa de Ugalde. El nuevo consejo ha demostrado que el IFE sigue persiguiendo fines distintos al principal: la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario